Mi Carrera Ideal
martes, 9 de octubre de 2012
¿que son conectores y referentes ?
CONECTORES:
Las palabras que sirven para hacer coherentes las diversas partes de un texto se llaman conectores.
En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto lo cual facilita la comprensión del mismo.
Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en el lenguaje hablado, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
REFERENTES:
Los referentes textuales son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la mima oración. Hay tres tipos: anáfora, catáfora y elipsis.
Las palabras que sirven para hacer coherentes las diversas partes de un texto se llaman conectores.
En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto lo cual facilita la comprensión del mismo.
Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en el lenguaje hablado, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
REFERENTES:
Los referentes textuales son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la mima oración. Hay tres tipos: anáfora, catáfora y elipsis.
¿Que son parrafos?
El Párrafo
El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Esta dividido en dos aspectos importantes: *Párrafo Formal - *Párrafo Conceptual. El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte.
El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre si, y que además, se establece una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en una base denominada oración central.
En vista de eso, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central. Esta formado por una o varias oraciones.
De estas una es denominada oración principal. Cuando la oración principal esta ubicada en el centro del párrafo, las oraciones llevan un movimiento ascendente, y todas las demás oraciones giran en torno
¿Como se redacta un texto?
¿Cómo se hace?
En toda narración o relato hay que considerar, en primer lugar, la ficción o historia que se va a contar. Ella está constituida por un conjunto de acontecimientos o acciones que se suceden y encadenan entre sí, y que constituyen la trama.La historia se estructura, normalmente, en el orden cronológico de los acontecimientos principales desde una situación inicial a una situación final. Sin embargo, un relato bien construido no sólo consta del encadenamiento temporal de los acontecimientos; a éstos se les suele añadir otros elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones.Para redactar una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos:
Elección de un conflicto apropiado para la historia. Selección del tipo de narrador y punto de vista. Organización de la trama o acción. Desarrollo de los personajes por medio de la descripción, diálogo y acción. Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de lugares y tiempos.
Técnicas narrativas
Para confeccionar un texto narrativo tendremos en cuenta distintas perspectivas. La información que vehicula el texto narrativo variará según estas perspectivas; así, se pueden presentar de forma muy distinta textos con el mismo contenido informativo, según sean los siguientes parámetros:1. El punto de vista del narradorImportancia del narrador: el protagonista de una narración, no porque carezca de psicología, sino porque lo espiamos en una sola peripecia, no nos da tiempo para que intimemos con él. El narrador, en cambio, sabiendo que no dispone de tiempo suficiente para lograr esa identificación, de entrada invita al lector a que se identifique, no con el personaje, sino con él. El narrador es el verdadero protagonista de su narración, ni más ni menos que el poeta es el protagonista de su poema lírico.En la vida práctica el narrador no existe. En la narración, en cambio, sólo existe el narrador. Lo que importa es desde qué punto de vista cuenta un narrador cuya existencia es convencional. El narrador puede narrar gracias a que antes percibió. Se ha de analizar el punto de vista imaginario con que quedaron ordenadas las acciones del cuento.Podemos distinguir 4 tipos de narradores:a) Narrador-protagonista: la acción de la narración es la actividad del narrador-protagonista.b) Narrador-testigo: un personaje menor que observa las acciones externas del protagonista.c) Narrador-omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán.d) Narrador-cuasi omnisciente: no es omnisciente porque ni entra en las mentes de sus personajes ni sale en busca de explicaciones para completarnos el conocimiento de lo que ha ocurrido. Por ejemplo, oye lo que hablan unos presos en una cárcel, pero si murmuran no oye; tiene libertad de movimientos para observar a su personaje en situaciones privadas a las que una persona ordinaria no podría tener acceso.Estos puntos de vista pueden mantenerse fijos fijos a lo largo de una narración; pero también se puede elegir más de uno, usándolos sucesivamente y combinándolos.2. El punto de vista del tiempoEs la posición cronológica en la que el narrador se sitúa para relatar. Con esta técnica se busca hacer olvidar que hay otro tiempo fuera del ficticio. El narrador puede colocarse en el presente para narrar hechos pasados, en un futuro para narrar hechos pasados, en el mismo tiempo que lo narrado, o en un pasado para contar hechos futuros.En la narración canónica, el tiempo verbal es el pasado, en sus dieferentes formas. Normalmente, para las acción se utiliza el pretérito anterior y el pluscuamperfecto; para los momentos descriptivos, de presentación del marco de la situación, el teimpo característico es el imperfecto. Sin embargo, también encontramos la utilización del presente, sobretodo en las narraciones que se producen dentro de la conversación espontánea o en aquellos casos en los que se pretende dar mayor realismo a lo que se cuenta.3. El punto de vista espacialEl espacio es el lugar donde transcurre la acción; el escenario puede presentarse como:a) una mera ojeada a un lugarb) una mirada atenta a un ambiente que influye con fuerza en el dinamismo de una trama.La descripción del escenario está al servicio de la narración y cumple distintas funciones:a) Dar verosimilitud a la acción: La función más efectiva del marco espaciotemporal de un cuento es la de convencernos de que su acción es probable.b) Acusar la sensibilidad de los personajes: Revelar el estado de ánimo del narrador e influir en los pensamientos y emociones de sus personajes. La descripción de un ambiente es a veces índice del carácter. Tiene que haber una armonía entre lo físico y lo psíquico.c) Anudar los hilos de la trama: La descripción del dónde y el cuándo puede valer como "fondo físico" en escenas costumbristas pero también puede valer como "atmósfera", y entonces interviene en el desarrollo de la acción y usurpa el papel principal.4. La descripción de los personajes¿Cómo son descritos cada uno de los personajes? ¿Qué sabemos de su aspecto físico y de su carácter?La descripción de los personajes puede ser:a) una descripción moral, psicológica; se hace un retrato moral y se dan a conocer los valores del personaje.b) una descripción física, externa; se hace una descripción exterior de los personajes.5. Progresión temáticaPor lo que se refiere a la progresión temática, se combina principalmente la progresión temática de tipo lineal y la de tipo tema constante, ya que en una narración tan importante es asegurar la unidad temática como hacer progresar la acción con nuevos elementos y describir con detalle aquello que creamos necesario.6. Conectores y marcadores usados en la narraciónLos conectores y los marcadores textuales se usan según las partes de la narración descritas anteriormente. En la parte dedicada a la acción y transformaciones se utilizan básicamente conectores temporales, causales y consecutivos; en las partes descriptivas predominan los conectores espaciales y los organizadores discursivos de orden.
domingo, 7 de octubre de 2012
Palabras a Buscar
Validez. En psicología, el concepto de validez se aplica fundamentalmente a los test psicológicos estandarizados. Se dice que un test es válido si mide lo que se supone que debe de medir.
La confiabilidad se refiere al grado en que una técnica es consistente con lo que pretende medir, es decir, la confianza que esa técnica amerita.
Estandarizacion :En psicología es "la definición de puntuaciones significativas comparados con el rendimiento de un 'grupo de standarización' al que se administró previamente el test".
viernes, 7 de septiembre de 2012
Mi Carrera Ideal
Bueno la Palabra "Vocación "tiene como concepto emprender una carrera profesional o cualquier otra actividad , también tiene un concepto religioso que es el llamado que de Dios a las personas para ser Sacerdote oh Religiosa .
Entonces ya sabiendo el concepto de vocación puede decirle Profesora que escogí la carrera Psicología ,por varios motivos , claro que también la carrera me apasiona ser Psicóloga , y uno de esos motivos que les menciono es que un Psicólogo que me trato tiempo atrás me intensivo hacer igual que el (ayudar, aconsejar,escuchar y darle solución a sus problemas ) me gustaría especializarme en Adolescentes y Problemas Familiares ; pero me gustaría abarcar todo sobre la Psicología y aprender mucho mas sobre mi Carrera.
Mi otra opción vocacional es la Medicina Humana me encantaría ser medico, pero por motivos económico en estos momentos no se pudo lograr ese objetivo Profesional ..!!
Espero le aiga gustado lo poquito que le pude contar acerca de Mi Carrera Ideal ..
Entonces ya sabiendo el concepto de vocación puede decirle Profesora que escogí la carrera Psicología ,por varios motivos , claro que también la carrera me apasiona ser Psicóloga , y uno de esos motivos que les menciono es que un Psicólogo que me trato tiempo atrás me intensivo hacer igual que el (ayudar, aconsejar,escuchar y darle solución a sus problemas ) me gustaría especializarme en Adolescentes y Problemas Familiares ; pero me gustaría abarcar todo sobre la Psicología y aprender mucho mas sobre mi Carrera.
Mi otra opción vocacional es la Medicina Humana me encantaría ser medico, pero por motivos económico en estos momentos no se pudo lograr ese objetivo Profesional ..!!
Espero le aiga gustado lo poquito que le pude contar acerca de Mi Carrera Ideal ..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)